Inicio
Programa
Ponentes
Streaming
Acerca de Rovi
AVANZA con avalado por
 

23 de Septiembre de 2022

De 10:00h a 17:15h
La Nube de Pastrana, Madrid
También por streaming



motionmailapp.com
Avanza 2022 | Rovi

II AVANZA TROMBOSIS Y MUJER

La primera edición de Avanza Trombosis y Mujer se celebró en octubre de 2021. En la misma se abordaron temas como el Tratamiento de la ETV en el embarazo y puerperio, o el Diagnóstico de la EP en la mujer gestante. 

 

El II Avanza Trombosis y Mujer nace de la necesidad de seguir ofreciendo a los profesionales sanitarios una actualización en el tratamiento y abordaje de la ETEV en la mujer.

 

Las particularidades que caracterizan la fisiología femenina, debido a las distintas etapas que atraviesan las mujeres a lo largo de su desarrollo, como las alteraciones de la menstruación, el uso de anticonceptivos, el embarazo, el puerperio y la terapia hormonal sustitutiva durante la menopausia, hacen que no sea posible generalizar sobre los aspectos clínicos de la patología venosa en las mujeres, y determinan que el riesgo de sufrir un episodio de ETEV no sea el mismo que en los hombres.

 

Todos estos factores son potencialmente determinantes a la hora de sufrir un episodio de ETEV.

 

Esta reunión nos permite continuar con la creación de un foro educacional con carácter multidisciplinar enfocado en el campo de la trombosis y la mujer, favoreciendo la formación y actualización de los profesionales sanitarios, facilitando la interacción, el debate y el intercambio de experiencias.

Para esta edición se ha elaborado un programa científico en el que se tratarán temas como los biomarcadores de TEV y el género, anticoncepción y ETV en enfermedad sistémica autoinmune, la anticoagulación en la mujer gestante, el sangrado vaginal anómalo y otros. Consulte el programa de la reunión para ver el detalle de todas las ponencias y debates.

COORDINADORAS

La coordinación de la reunión correrá a cargo de la Dra. Ángeles Blanco Molina, la Dra. Olga Gavín Sebastián y la Dra. Nuria Martínez Sánchez.
 

Dra. Olga Gavin Sebastián

Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Dra. Ángeles Blanco Molina

Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Dra. Nuria Martínez Sánchez
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario La Paz, Madrid.
globulos

LA NUBE DE PASTRANA

La Nube de Pastrana

El II Avanza Trombosis y Mujer tendrá lugar el 23 de septiembre entre las 10:00h y 17:15h en La Nube de Pastrana, espacio que forma parte del Complejo Duques de Pastrana, ubicado en el Paseo de la Habana 208, Madrid. Haga clic sobre el mapa para ver cómo llegar

ALOJAMIENTO


Hotel Meliá Castilla. Dirección: Calle del Poeta Joan Maragall 43, Madrid.

CENA INSTITUCIONAL


La cena institucional tendrá lugar el jueves 22 de septiembre a las 21:00h en el hotel Meliá Castilla, calle del Poeta Joan Maragall 43.

Términos y condiciones de uso  |   Política de privacidad  |   Aviso legal  |   Política de cookies | ROV-07-22/007

© 2022 Laboratorios Farmaceúticos Rovi, S.A.

bannerv2

PROGRAMA


10:00 – 10:15 Bienvenida y presentación de la jornada

Coordinadoras:
Dra. Olga Gavín Sebastián, Dra. Nuria Martínez Sánchez y Dra. Ángeles Blanco Molina.

10:15 – 10:35 ¿Entienden de género los biomarcadores de TEV?

Coordinadora:
Dra. Olga Gavin Sebastián.


Ponente:
Dr. Joan Carles Souto Andrés.

10:35 – 10:55 Anticoncepción y ETV en enfermedad sistémica autoinmune

Coordinadora:
Dra. Ángeles Blanco Molina.


Ponente:
Dr. Gerard Espinosa Garriga.

10:55 – 11:40 Pros/Contra: Anticoagulación en mujer gestante: parto inducido vs espontáneo

Coordinadora:
Dra. Nuria Martínez Sánchez.


Ponentes:
Dr. Nicolás Brogly y Dra. Elisa Llurba Olivé.

11:40 – 12:00 Sangrado vaginal anómalo y anticoagulación

Coordinadora:
Dra. Nuria Martínez Sánchez.


Ponente:
Dra. Ángeles Blanco Molina.

12:00 – 12:30 Pausa Café
12:30 – 12:50 Criterios de elegibilidad de la terapia hormonal de la menopausia en mujeres con riesgo trombótico

Coordinadora:
Dra. Nuria Martínez Sánchez.


Ponente:
Dra. Isabel Ramírez Polo.

12:50 – 13:10 Monitorización anti-Xa en la embarazada ¿Cuándo es necesario?

Coordinadora:
Dra. Olga Gavin Sebastián.


Ponente:
Dra. Pilar Llamas Sillero.

13:10 – 14:00 Debate: Abordaje multidisciplinar de la EP grave en la mujer gestante

Coordinadora:
Dra. Olga Gavin Sebastián.


Ponentes:
Dr. Rodrigo Rial Horcajo , Dra. Carmen Fernández Capitán, Dra. Raquel López Reyes y Dra. Sònia Jiménez Hernández.

14:00 – 15:30 Comida
15:30 – 17:00 Talleres

Coordinadora:
Dra. Ángeles Blanco Molina.


15:30 – 16:15 Taller A: ¿Cuándo el anticonceptivo no es culpable de la ETV?
Dra. Olga Gavin Sebastián y Dra. Carmen Fernández Capitán.

16:15 – 17:00 Taller B: Diagnóstico del TEP y manejo del dímero D en la mujer gestante
Dra. Nuria Martínez Sánchez y Dra. María Fernández-Velilla Peña.

17:00 – 17:15 Despedida y cierre

Dra. Olga Gavín Sebastián, Dra. Nuria Martínez Sánchez y Dra. Ángeles Blanco Molina.

Términos y condiciones de uso  |   Política de privacidad  |   Aviso legal  |   Política de cookies | ROV-07-22/007

© 2022 Laboratorios Farmaceúticos Rovi, S.A.

bannerv2

PONENTES

COORDINADORAS


Dra. Olga Gavin Sebastián
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Dra. Ángeles Blanco Molina
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Dra. Nuria Martínez Sánchez
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

PONENTES


Dr. Gerard Espinosa Garriga
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic de Barcelona.

Dra. Pilar Llamas Sillero
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Dr. Joan Carles Souto Andrés
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

COORDINADORES


Dra. Isabel Ramírez Polo
Unidad de Gestión Clínica UGC Dr. Cayetano Roldán, San Fernando, Cádiz. Unidad de salud Sexual y Reproductiva.

Dr. Nicolás Brogly
Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Dra. Elisa Llurba Olivé
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Dr. Rodrigo Rial Horcajo
Servicio de Cirugía Vascular y Endovascular. Hospital Universitario HM Torrelodones, Madrid.

Dra. Carmen Fernández Capitán
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Dra. Raquel López Reyes
Servicio de Neumología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.


Dra. Sònia Jiménez Hernández
Área de Urgencias. Hospital Clínic de Barcelona.
foto velilla Peña
Dra. María Fernández-Velilla Peña
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Términos y condiciones de uso  |   Política de privacidad  |   Aviso legal  |   Política de cookies | ROV-07-22/007

© 2022 Laboratorios Farmaceúticos Rovi, S.A.

bannerv2

STREAMING


Términos y condiciones de uso  |   Política de privacidad  |   Aviso legal  |   Política de cookies | ROV-07-22/007

© 2022 Laboratorios Farmaceúticos Rovi, S.A.

Laboratorios Farmacéuticos ROVI es una de las principales empresas del sector en el negocio de fabricación a terceros de alto valor añadido, con exportaciones a más de 60 países y un alto grado de especialización tecnológica en el ámbito del llenado en aséptico y empaquetado de vacunas, productos biológicos y biosimilares, a través de las plantas de ROVI Pharma Industrial Services (Madrid, San Sebastián de los Reyes y Alcalá de Henares).

A su vez, la planta de Alcalá de Henares tiene capacidad para fabricar y almacenar formas sólidas orales. Además, ROVI cuenta con una cuarta planta en Granada dedicada a la producción del principio activo de heparinas de bajo peso molecular (HBPM).

PLANTA DE INYECTABLES
Madrid

Centro de I+D+i y Planta de producción
4 líneas de llenado de inyectables

La planta de Madrid inició su actividad en 1995. Está especializada en el llenado y empaquetado de formas inyectables (jeringas y viales), tanto para ROVI como para clientes externos. Certificada por los reguladores europeos y estadounidenses, así como por las autoridades coreanas, brasileñas y de países del Golfo Pérsico.

También cuenta con las certificaciones ISO9001, ISO14001 y OSHAS. Tiene además dos plantas piloto para dar soporte a los ensayos clínicos de los medicamentos en desarrollo. Ambas están certificadas por AEMPS y EMA.

PLANTA DE PRODUCCION DE HBPM
Granada

Centro de I+D+i y Planta de producción
Capacidad de producción anual de 500.000 millones de unidades de HBPMs

PLANTA DE INYECTABLES
San Sebastian de los Reyes

Planta de producción
4 líneas de producción de jeringas y viales


PLANTA DE FORMAS SÓLIDAS Y CENTRO DE EMPAQUETADO DE EXCELENCIA
Alcalá de Henares

Laboratorios ROVI cuenta además con una planta de formas sólidas en Alcalá de Henares, con una larga tradición en la fabricación de productos farmacéuticos y que utiliza la más avanzada tecnología en la fabricación de formas orales (comprimidos, comprimidos recubiertos, cápsulas duras y sobres). Es una de las plantas certificadas por la FDA más grandes de Europa, con una superficie de 83.000 metros cuadrados. Tiene una capacidad de producción global anual de 3.000 millones de comprimidos, 300 millones de cápsulas duras y 30 millones de sobres en diferentes líneas de fabricación y, además, una capacidad de almacenado de 9.000 palés.

Esta planta se ha designado como Planta de empaquetado de Excelencia, aglutinando todas las capacidades de acondicionado secundario, con siete líneas dedicadas a inyectables y otras siete, a formas sólidas. Para poder proveer a todos los mercados, esta planta está certificada por las autoridades europeas y estadounidenses. Cuenta por tanto con un excepcional nivel de calidad debido a las siguientes certificaciones de varias agencias regulatorias: FDA (USA), ANVISA (Brasil), AEMPS (España), COFEPRIS (México), NIHS (Japón), Países del consejo de cooperación del Golfo, Bielorrusia, Kenia.

PLANTA DE FORMAS SÓLIDAS Y CENTRO DE EMPAQUETADO DE EXCELENCIA
Alcalá de Henares

Descubre Rovi



Términos y condiciones de uso  |   Política de privacidad  |   Aviso legal  |   Política de cookies | ROV-07-22/007

© 2022 Laboratorios Farmaceúticos Rovi, S.A.

bannerv2

GRABACIONES

 

 

 

 

Términos y condiciones de uso  |   Política de privacidad  |   Aviso legal  |   Política de cookies | ROV-07-22/007

© 2022 Laboratorios Farmaceúticos Rovi, S.A.

Logo ROVI

Introduzca su email para acceder.
En caso de problemas con el acceso puede contactar con: [digital@rovi.es]


Información básica sobre Protección de Datos
Responsable
Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A.– Ver información general en la política de privacidad completa.

Más info

Finalidad
Las indicadas en la presente Política de Privacidad.

Más info

Legitimación
Los datos personales serán tratados atendiendo al artículo 6 del RGPD – ver detalle a continuación:

Más info

Destinatarios
Los Usuarios de la Web, los Asistentes y ponentes de los eventos.

Más info

Derechos
Podrá ejercer en cualquier momento los derechos reconocidos en materia de protección de datos dirigiéndose a los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. en la dirección indicada en la en la información general de la política de privacidad completa.

Más info

Información adicional
Le invitamos a leer nuestra Política de Privacidad a continuación para entender en detalle el uso que haremos de sus datos personales y los derechos de los que dispone en relación con los mismos.


¿Aún no está registrado? Contáctenos


Dra. Olga Gavin Sebastián


Servicio de Hematología y Hemoterapia.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Experiencia Profesional

• Médico adjunto (FEA) del Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (2004/ actualidad).

Formación académica

• Licenciada en Medicina y Cirugía (1999), Universidad de Zaragoza.
• Doctora en Medicina (2007) por la Universidad de Zaragoza.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• Participante como primer firmante en proyectos de mejora de calidad del Salud y ponente en numerosas reuniones, simposium, y congresos en el área de la Trombosis y Hemostasia.
• Investigadora principal e investigadora colaboradora en varios proyectos de investigación, así como coordinadora de numerosos cursos en el ámbito de la Trombosis y la Hemostasia.
• Miembro de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH), de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), de la Sociedad Aragonesa de Hematología y Hemoterapia, del Grupo de Trabajo de Trombosis y Hemostasia de la Sociedad Aragonesa de Hematología y Hemoterapia y del Grupo de Ictus de Aragón.
• Vocal de la Comisión de Trombosis del HCU y vocal de la junta directiva de la SETH



Dra. Ángeles Blanco Molina


Jefa de Sección de la Unidad Clínica de Gestión de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

Experiencia profesional:
-Responsable de la Unidad de ETV. Hospital Reina Sofía de Córdoba (actualmente).
-Miembro del Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad TromboEmbólica (RIETE). 2001-actualmente.

Docencia:
-Profesora asociada, Departamento de Medicina, Facultad de Medicina.

Formación académica:
-Doctora en Medicina por la Universidad de Córdoba.
-Especialista en Medicina Interna.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas:
-Comunicaciones en 21 congresos internacionales y 118 congresos nacionales.
-Cuenta con más de 46 publicaciones en revistas indexadas y de alto impacto.
-Autora de 6 capítulos de libros.


Dra. Nuria Martínez Sánchez


Facultativo Esp. Área en el Hospital Universitario La Paz (Madrid).

Experiencia Profesional

• 2007-2011: Médico Interno Residente de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario La Paz (Madrid)
• 2011-Actualidad: Proyecto para el desarrollo e implementación de una consulta asistencial multidisciplinar médico-obstétrica para la atención integral del embarazo en la mujer con enfermedades autoinmunes. PROYECTO
• 2018-2019: Clínico Colaborador Docente del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Docencia

• 2014-2021: Tutor de Residentes de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario La Paz (Madrid)
• 2015-2016: Profesor Honorario del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ej. Profesor Clínico Asociado, Facultad de Medicina, Universidad de Navarra.

Formación académica

• 2000-2006: Licenciada en Medicina por la Facultad de Medicina de Cádiz.
• 2004-2006: Alumna Colaboradora del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz).
• 2007-2011: Especialista en Obstetricia y Ginecología vía MIR (superado con nº de orden 499) en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
• 2010: Rotación externa de dos meses en el St Thomas`Hospital, Guy`s and St Thomas´ Foundation Trust, Londres con la Prof. Catherine Nelson-Piercy, Consultant Obstetric Phisician.

• 2007-2011: Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.): Departamento de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.
• 2017: Tesis Doctoral con mención CUM LAUDE titulada “Implicaciones clínicas, resultados obstétrico-perinatales y complicaciones fetales en gestantes portadoras de anticuerpos ANTI-RO/SS-A y ANTI-LA/SS-B”. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• 2020-Actualidad: Miembro de Comisión de Trombosis y Hemostasia del Hospital Universitario La Paz (Madrid)
• 28 publicaciones en revistas nacionales e internacionales de alto impacto.
• Ponente en 25 cursos/congresos y asistente de más de 100 cursos/congresos..
• 21 comunicaciones orales y 48 comunicaciones en panel de congresos..
• Libros, guías, colaboraciones publicadas (fechas)
• Coordinador de los cursos de Formación en Enfermedades Hematológicas y Embarazo. Servicio Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario La Paz (2020) y de Formación en Medicina Materna. Hospital Universitario La Paz. Servicio Obstetricia y Ginecología (2019)..


Dr. Gerard Espinosa Garriga

Consultor del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona

Experiencia profesional:
-Investigador Principal del registro BeliLES-GEAS.
-Coordinador del área de trabajo de la enfermedad de Behcet.

Docencia:
-Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
-Coordinador de Docencia del Institut Clínic de Medicina i Dermatologia (ICMiD), Hospital Clínic de Barcelona.

Formación académica:
-Carrera de medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona.
-Especialista en Medicina Interna, Hospital Clínic de Barcelona.
-Doctorado en Universidad de Barcelona.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas:
-Co-autor de más de 250 publicaciones en revistas indexadas.
-Cuenta con un índice h de 54.
-Responsable de la consulta multidisciplinar de uveítis, de embarazo de mujeres con enfermedad autoinmune y de nefropatía lúpica.
-Forma parte del Comité científico del Registro Español de pacientes con Lupus Eritematoso (RELES) del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS), en el contexto de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).


Dra. Pilar Llamas Sillero


Servicio de Hematología y Hemoterapia.
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Experiencia Profesional

• Jefe del departamento de Hematología y Hemoterapia de los hospitales universitarios públicos QuironSalud.
• Jefe de Servicio de Hematología del hospital universitario Fundación Jiménez Díaz (2007)
• Directora del laboratorio de Hematología experimental IIS-FJD.

Docencia

• Profesor asociado de Hematología en la Universidad Autónoma de Madrid.

Formación académica

• 1989 – graduada en Medicina por la Universidad de Córdoba (premio extraordinario).
• 1995 – doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigación sobre el efecto de la aprotinina en la coagulación-fibrinolisis y gasto hemoterápico en pacientes sometidos a transplante hepático.
• 1994-1996 – Beca de ampliación de estudios en la Unidad de Genética de la facultad de biología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• Reference a nivel nacional en patología trombótica.
• Participación como en proyectos de investigación nacional e internacional tanto clínica como básica en el campo de la patología trombótica y específicamente centrados en la patología hematológica de la gestación.
• Vicepresidenta de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
• Lidera el Grupo de Trombosis de la Comunidad de Madrid
• Participación en el Grupo de Terapia CAR-T de la Comunidad de Madrid y es investigadora de varios proyectos competitivos en este campo.
• Ha publicado más de 80 artículos, algunos en revistas de impacto como en Thrombosis and Haemostais, Leukemia y Blood.
• Autora y coautora de varias revisiones y capítulos de libro sobre la patología trombótica.


Dr. Joan Carles Souto Andrés

Sº de Hematología y Hemoterapia.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Experiencia profesional:
-Médico adjunto de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Servicio de Hematología, en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona (1992-actualidad).
-Actualmente es responsable de la Sección de Diagnóstico e Investigación Traslacional de Enfermedades de la Hemostasia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
-Es miembro electo del Consell Directiu del Cos Facultatiu del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (2017-actualidad).
-Fundador y Director Científico de Monitor Medical.
-Asesor científico de Devicare (actualmente).

Formación académica:
-Licenciado en Medicina y Cirugía en la Extensión Universitaria de la UCB en Lleida (1987).
-Especialista en Hematología y Hemoterapia (1991).
-Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (2001).

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas:
-Autor de 169 artículos científicos en revistas indexadas. El índice h es 36.
-Autor de 322 comunicaciones científicas en Congresos nacionales e Internacionales.
-Investigador principal de 8 proyectos competitivos y colaborado en más de 22 como miembro del Equipo de Investigación.
-Director del estudio CORONA, con el objetivo de investigar la relación entre las terapias antitrombóticas y la enfermedad COVID-19.
-Miembro de Sociedades Científicas como SETH, AEHH, ISTH, ISMAA y ACMCB.


Dra. Isabel Ramírez Polo


Unidad de Gestión Clínica UGC Dr. Cayetano Roldán, San Fernando, Cádiz.
Unidad de salud Sexual y Reproductiva.

Experiencia Profesional

• Médico de Atención Primaria en el Centro de Salud Cayetano Roldan, Cádiz.
• Coordinadora de la unidad de Salud Reproductiva y Citología.
• Coordinadora de la unidad de investigación de la UGC desarrollando líneas de investigación con temas principales de anticoncepción y menopausia.

Docencia

• Profesora de 9 másteres en la Universidad de Alcalá de Henares y de 8 cursos de experto.
• Profesora colaboradora de la Universidad de Cádiz desde 2009.

Formación académica

• Formación como Médico de Familia (1994-1995).
• Doctora en Medicina, con la calificación Cum Laude, y premio extraordinario de la universidad de Cádiz (1991).
• Formación en obstetricia y ginecología en el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Universitario Moreno de Mora y de Pto Real, dirigido por el profesor Deudero y profesor Comino (hasta julio de 1991).
• Formación en citología ginecológica y patología cervical en la sección de diagnóstico precoz del hospital Puerta del Mar dirigida por el doctor Colombo (1985-1989).
• Máster en Anticoncepción y Salud Sexual y Reproductiva
• Título universitario de especialidad postgrado de capacitación en enfermedades trombóticas CAPTA III, otorgado por la Universidad de Navarra.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• Autora de más de 25 artículos, estando publicados 15 de ellos en revistas indexadas con índice de calidad.
• Autora de 28 libros o capítulos de libro publicados en importantes editoriales.
• Participación en 18 proyectos de investigación siendo en 6 de ellos investigadora principal.
• Participación en más de 80 congresos o conferencias científicas en calidad de organizadora, presidente, moderadora o ponente
• Autora de más de 45 ponencias a congresos nacionales e internacionales, así como de comunicaciones.
• 2 premios nacionales de investigación.
• presidenta de la SAC (Sociedad Andaluza de Contracepción)
• secretaria y vicepresidenta de la SEC (Sociedad Española de Contracepción).
• Expresidenta de la CIC (Confederación Iberoamericana de Contracepción),
• Miembro del grupo de expertos en AC hormonal de la ESC (Sociedad Europea de Contracepción).
• Miembro de honor de 2 sociedades internacionales de Salud Sexual y Reproductiva: AMADA y REDISER
• 2022 - Vocal de la JD de la AEEM (Asociación Española para el estudio de la menopausia) coordinadora del grupo de investigación de Terapia Hormonal de la Menopausia de esta sociedad.


Dr. Nicolás Brogly


Anestesiólogo del hospital de La Paz y del hospital de la Zarzuela, Madrid.

Experiencia Profesional
• Anestesiólogo en Servicio de Anestesia Hospital Universitario La Zarzuela (2019-Actualidad).
• Anestesiólogo-Tutor de residentes en Servicio de Anestesia y Reanimación – Hospital Universitario La Paz (2008-Actualidad).
• Anestesiólogo en Servicio de Anestesia Hospital San Rafael (2011-2018).
• Anestesiólogo en el hospital Croix Saint Simon, Paris-Francia (2008).

Formación académica
• Doctorado de Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (2016).
• Diploma de estudios de doctor en Medicina por la Universidad de Médecine Lille 2 – Francia (2007).
• Diploma de estudios especializados (DES) de anestesia y reanimación por la Universidad de Médecine Lille 2 – Francia (2002-2007).
• Estudios de Medicina por la universidad de de Médecine Paris V-CHU Necker Enfants Malades – Paris - Francia (1995-2002).

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas
• Vicepresidente de la sección de obstetricia de la sociedad española de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor (SEDAR).
• Miembro del subcomité obstétrico de la sociedad Europea de Anestesia y Cuidados Intensivos (ESAIC, European Society of Anaesthesiology and Intensive Care).
• Implicado en proyectos educativos
• Responsable del examen escrito del diploma europeo de anestesiología y cuidados intensivos (EDAIC), organizado por la sociedad Europea de Anestesia y Cuidados Intensivos (ESAIC, European Society of Anaesthesiology and Intensive Care).


Dra. Elisa Llurba Olivé


Servicio de Obstetricia y Ginecología.
Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Experiencia Profesional

• Posición. Departamento. Hospital (fecha de inicio/fecha de finalización)
• Directora del Servicio de Ginecología y Obstetricia Posición del Hospital Santa Creu i Sant Pau.


Docencia
• 2013 - profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• Cuenta con 81 publicaciones en revistas internacionales tanto a nivel experimental como clínico, con 2450 citaciones (h-index=25; RG score: 35,9), estando más del 66% de los artículos en revistas del primer cuartil.
• Responsable de grupo de investigación clínica y básica del Grupo de investigación en Medicina Perinatal y de la Mujer, del Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i de Sant Pau de Barcelona.
• IP de grupo en Sant Pau en el marco de la RETICs 16/0022 titulada RED MATERNO INFANTIL Y DEL DESARROLLO (SAMID) (Instituto de SaludCarlos III dentro de las REDES TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA (RETICS).
• Coordinadora de programa concedido en la convocatoria de las RETICs, donde las principales líneas de investigación son: Predicción y diagnóstico de preclampsia, utilidad de los factores angiogénicas en las complicaciones placentarias, restricción de crecimiento y programación cardiovascular, preeclampsia y programación cardiovascular materna, ambiente y gestación.


Dr. Rodrigo Rial Horcajo


Servicio de Cirugía Vascular y Endovascular.
Hospital Universitario HM Torrelodones, Madrid.

Experiencia Profesional

• Jefe Clínico de Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario HM Torrelodones y HM Madrid.
• Plaza estatutaria de Médico Especialista del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. 1996.

Docencia

• Profesor Docencia Práctica Universidad San Pablo CEU. Madrid. 2020-actual
• Profesor Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina. Universidad Complutense. 1997-2020.
• Tutor Cursos Anuales: “Actualización en Patología Venosa. Academia de la vena” (2015-actualidad), “Cómo Escribir y Publicar un artículo Científico” (2013-2015) y Metodología Científica en la Práctica Clínica” (2013-2017) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía vascular (SEACV).
• Co-Director y Profesor del Máster en Flebología y alteraciones estéticas de la extremidad inferior. Universidad Europea de Madrid. Edición 2021 • Profesor del Máster en Técnicas de embolización. Universidad Francisco de Vitoria. En curso.

Formación académica

• Especialista en Angiología y Cirugía Vascular 1994. Vía MIR. Hospital Clínico Universitario san Carlos. Madrid.
• Título de Habilitación para ejercer en los Sistemas Públicos de los Estados de la Comunidad Europea. 1994.
• En posesión del examen Educational Comission Foreign Medical Graduate Examination, superado en la convocatoria de Julio de 1988.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• Artículos originales y capítulos de libros: 87
• Presentaciones Orales a Congresos Internacionales: 59
• Presentaciones Orales Conferencias y Mesas Redondas Nacionales: 113. Tres Premios a la Mejor comunicación.
• Presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología de la SEACV. Miembro del Comité Científico (2013-2017). Vicepresidente (2015-2019).
• Miembro de la Junta Directiva del Capítulo de Cirugía Endovascular de la SEACV. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV).
• International Atomic Energy Agency (IAEA) Member. Radiation Protection Expert-Lecturer in RPoP. 2012-Presente. Director de Instalaciones de Rayos X con fines de Diagnóstico Médico. 5 julio de 2001. Acreditación de Segundo Nivel en Protección Radiológica en Práctica Intervencionista. 2009.


Dra. Carmen Fernández Capitán


Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Experiencia Profesional

• Residente del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz de Madrid (1981- 1984)
• Médico adjunto (1985- 2004), jefe de sección (2004 - 2021) y jefe de servicio (2021- actualizad) del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz de Madrid (2004-actualidad).
• Coordinadora de la Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa (2001-actualidad), Coordinadora de Calidad (2005-actualidad) y coordinadora de Consultas Externas (2007-actualidad) del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
• Presidenta de la Comisión de Trombosis y Hemostasia del Hospital Universitario La Paz de Madrid (2016-actualidad).

Docencia

• Profesora honoraria y colaboradora docente de la Facultad de Medicina de la UAM (1987-2008)
• Profesora asociada del Departamento de Medicina de la UAM (2009-actualidad).
• Profesora de los siguientes cursos y másteres: Cursos de Doctorado UAM sobre ETEV (2002, 2009, 2014), “Diplomatura postgrado de ETEV” acreditada por la UAB (2009 – 2010), “Máster en tratamiento anticoagulante” acreditado por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (1ª edición, 2015-2016; 2ª edición, 2017-2018 y 3ª 2021), “Master en trombosis UAH” acreditada por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) (1ª edición, 2015-2016. 2ª edición, 2017-2018 y 3ª edición, 2019-2021) y “Master en metodología de la investigación clínica en la tromboembolia de pulmón” acreditado por la UAH (1ª edición, 2016-2017 y 2ª edición, 2019-2020).
• Directora de tesis doctorales y trabajos fin de Grado de Medicina en la UAM, y ha participado en numerosos estudios de investigación y ensayos clínicos sobre ETEV.

Formación Académica

• Licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (1980)
• Especialista en Medicina Interna por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (1984)
• Doctora en Medicina por la UAM (2004)
• Diplomatura postgrado en Enfermedad Tromboembólica Venosa acreditada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010).

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• La actividad investigadora la ha desarrollado principalmente en el campo de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), donde ha dirigido varias tesis doctorales, trabajos fin de Grado de Medicina en la UAM y ha participado en numerosos estudios de investigación y ensayos clínicos. Ha sido autora o ha contribuido en más de 100 documentos científicos nacionales e internacionales y capítulos de libros. Cuenta con más de 300 carteles, presentaciones orales o ponencias en congresos nacionales e internacionales de prestigio.
• Miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) desde 1985 y del grupo de trabajo de Enfermedad Tromboembólica de la SEMI desde 2001.
• Miembro del Registro Informatizado de Enfermedad Tromboembólica (RIETE) desde 2001 y del Grupo Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario La Paz de Madrid desde 2006.


Dra. Raquel López Reyes


Servicio de Neumología.
Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

Experiencia Profesional

• Desde 2014: Facultativo especialista en Neumologia. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Consulta monográfica de Hipertensión pulmonar/ ETEV.

Formación académica

• 2005: Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Medicina de Valencia
• 2006: Adjudicación de plaza MIR de Especialista en Neumología en el Hospital Universitario La Fe
• 2009: Trabajo de investigación para la obtención de la suficiencia investigadora “Determinación de la reproducibilidad de los valores de óxido nítrico alveolar (Calv,NO) y bronquial (J’awNO)”.
• 2009: Diploma de estudios avanzados (DEA) en Medicina. Universidad de Medicina de Valencia.
• 2010: Título de especialista en Neumología. Hospital Universitario La Fe de Valencia.
• 2014: Master Internacional en Hipertensión Pulmonar. Universidad Internacional Menendez Pelayo junto con la Sociedad Española de Cardiología.
• 2015: Curso de Posgrado en Patología Trombótica. Universidad de Navarra
• Febrero 2016: Grado de Doctor por la Univerdidad de Valencia con la calificación de sobresaliente y mención “cum Laude” por unanimidad.
• 2017: Máster en Metodología de Investigación Clínica en tromboembolia de pulmón. Universidad de Alcalá junto con la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica en España (FUENTE)
• 2018: International master’s degree in Pulmonary Vascular Diseases. Universita di Bologna. Policlinico S. Orsola-Malpighi
• 2019: Máster en Tratamiento Anticoagulante (2ª edición). Cátedra para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM), junto con la Fundación para el Estudio de Enfermedad Tromboembólica Venosa (FUENTE).
• 2019: Curso de Experto en el abordaje de la hipertensión pulmonar. Manejo con prostaciclinas. Organizado a través de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) de Madrid.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• Autora y coautora de 12 publicaciones internacionales, 6 nacionales, 2 cartas científicas y 2 normativas/guías de práctica clínica.
• Involucrada en más de 6 proyectos de investigación becados como IP o colaboradora. Investigador principal de 7 ensayos clínicos y colaboradora de 2 ensayos.
• Miembro activo de registro RIETE y REHAP.
• Coordinadora del grupo de circulación pulmonar de la Sociedad Valenciana de Neumología desde abril 2018 hasta Abril 2021.
• Elaboración de Protocolo de diagnóstico y tratamiento de embolia pulmonar aguda y de la Hipertensión pulmonar. Hospital Universitario La Fe.


Dra. Sònia Jiménez Hernández


Área de Urgencias.
Hospital Clínic de Barcelona.

Experiencia Profesional

• Médico Consultor 2 del Área de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona.
• Investigador integrante (R3A) del Grupo Urgencias: Procesos y Patología, Área 1, IDIBAPS, Barcelona.
• Coordinadora de Calidad y Seguridad Clínica del Área de Urgencias del Hospital Clínic.

Formación académica

• Doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona (Excelente Cum Laude).
• Especialista en Medicina Interna vía MIR.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• Coordinadora Nacional del Grupo de Trabajo en Enfermedad Tromboembólica Venosa de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (ETV-SEMES).
• Responsable de la Secretaría de Calidad, Acreditación y Seguridad Clínica de la SEMES.
• Ha publicado más de 100 artículos de investigación originales relacionados con la enfermedad tromboembólica venosa, la fibrilación auricular o el síndrome coronario agudo, así como artículos relacionados con el proceso de atención al paciente en el Servicio de Urgencias Hospitalario.
• Además ha publicado varios artículos de revisión y editoriales en revistas con factor de impacto y documentos de consenso multidisciplinares. Todo ello, desde la perspectiva de la Medicina de Urgencias y Emergencias.


Dra. María Fernández-Velilla Peña


Servicio de Radiodiagnóstico.
Especialista en Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Experiencia Profesional

• Ha centrado su trabajo en la imagen cardio – torácica, con especial interés en la imagen cardio - vascular y en la oncológica.

Formación académica

• Es Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid por el trabajo “Valor de la angiografía pulmonar por TC multidetector en el seguimiento del TEP agudo y en el estudio de la prevalencia de la trombosis residual”.
• Cursó un Máster en Imagen en Oncología en la Universidad de Pizza, Italia, y acaba de completar el programa “Safety, Quality, Informatics and Leadership” de la Universidad de Harvard.

Actividad investigadora y participación en sociedades científicas

• Ha presentado múltiples trabajos en congresos nacionales e internacionales, publicado artículos dedicados fundamentalmente a la imagen torácica y participado en múltiples cursos de radiológicos y de especialidades afines.


Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros que son imprescindibles para navegar por esta web.
El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en el Aviso Legal.
Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic aquí.

ACEPTAR Y SEGUIR